De vuelta en la escuela de posgrado, cuando me di cuenta de cómo funciona realmente el "mercado de ideas", sentí que había encontrado los códigos de trucos para una carrera en investigación. Hoy, esto es lo más importante que enseño a los estudiantes, más que cualquier cosa relacionada con la sustancia de nuestra investigación. Una rápida introducción: cuando hablo de éxito en la investigación no me refiero a publicar muchos artículos. La mayoría de los artículos publicados acumulan polvo porque hay demasiada investigación en cualquier campo para que la gente preste atención. Y especialmente dado lo fácil que es publicar preprints, la investigación no necesita ser publicada oficialmente para tener éxito. Así que, aunque las publicaciones pueden ser un requisito previo para el avance profesional, no deberían ser el objetivo. Para mí, el éxito en la investigación es la autoría de ideas que influyen en tus pares y hacen del mundo un lugar mejor. Así que la idea básica es que hay demasiadas ideas entrando en el mercado de ideas, y necesitamos entender cuáles terminan siendo influyentes. La buena noticia es que la calidad importa: otras cosas siendo iguales, una mejor investigación será más exitosa. La mala noticia es que la calidad solo está débilmente correlacionada con el éxito, y hay muchos otros factores que importan. Primero, date múltiples oportunidades. El papel de la suerte es un tema recurrente en mis consejos de carrera. Es cierto que la suerte importa mucho a la hora de determinar qué artículos son exitosos, pero eso no significa resignarse a ello. Puedes aumentar tu "superficie de suerte". Por ejemplo, si siempre publicas preprints, tienes múltiples oportunidades para que tu trabajo sea notado: una vez con el preprint y otra con la publicación (además, si estás en un campo con grandes retrasos en las publicaciones, puedes asegurarte de que la investigación no sea adelantada o irrelevante para cuando salga). Más generalmente, trata los proyectos de investigación como startups: acepta que hay una variabilidad muy alta en los resultados, con algunos proyectos siendo 10x o 100x más exitosos que otros. Esto significa intentar muchas cosas diferentes, tomar grandes riesgos, estar dispuesto a perseguir lo que tus pares consideran malas ideas, pero con alguna idea de por qué podrías tener éxito donde otros antes que tú fracasaron. ¿Sabes algo que otros no saben, o ellos saben algo que tú no? Y si descubres que es lo segundo, necesitas estar dispuesto a abandonar el proyecto rápidamente, sin caer en la falacia del costo hundido. Para ser claro, el éxito no se debe solo a la suerte: la calidad y la profundidad importan mucho. Y se necesitan algunos años de investigación para profundizar en un tema. Pero pasar unos años investigando un tema antes de publicar nada es extremadamente arriesgado, especialmente al principio de tu carrera. La solución es simple: persigue proyectos, no problemas. Los proyectos son agendas de investigación a largo plazo que duran de 3 a 5 años o más. Un proyecto productivo podría fácilmente producir una docena o más de artículos (dependiendo del campo). ¿Por qué elegir proyectos en lugar de problemas? Si tu método es saltar de problema en problema, los artículos resultantes probablemente serán algo superficiales y pueden no tener mucho impacto. Y en segundo lugar, si ya eres conocido por artículos sobre un tema particular, es más probable que la gente preste atención a tus futuros artículos sobre ese tema. (Sí, la reputación del autor importa mucho. Cualquier noción igualitaria de cómo la gente elige qué leer es un mito.) Para resumir, normalmente trabajo en 2-3 proyectos a largo plazo a la vez, y dentro de cada proyecto hay muchos problemas que se investigan y muchos artículos que se producen en varias etapas del proceso. La parte más difícil es saber cuándo terminar un proyecto. En el momento en que estás considerando un nuevo proyecto, estás comparando algo que tomará unos años en realmente fructificar con un tema donde ya eres altamente productivo. Pero tienes que terminar algo para hacer espacio para algo nuevo. Abandonar en el momento adecuado siempre se siente como abandonar demasiado pronto. Si sigues tu instinto, permanecerás en la misma área de investigación durante demasiado tiempo. Finalmente, construye tu propia distribución. En el pasado, la publicación oficial de un artículo servía para dos propósitos: darle la credibilidad que proviene de la revisión por pares y distribuir el artículo a tus pares. Ahora esas dos funciones se han separado completamente. La publicación aún aporta credibilidad, pero la distribución es casi enteramente responsabilidad tuya. Por eso las redes sociales son tan importantes. Desafortunadamente, las redes sociales introducen incentivos poco saludables para exagerar tus hallazgos, así que encuentro que los blogs/boletines y los videos de formato largo son canales mucho mejores. Estamos en una segunda edad dorada del blogging y hay una extrema escasez de personas que pueden explicar investigaciones de vanguardia de sus disciplinas de manera accesible pero sin simplificarlas como en comunicados de prensa o artículos de noticias. Nunca es demasiado temprano: comencé un blog durante mi doctorado y jugó un gran papel en la difusión de mi investigación doctoral, tanto dentro de mi comunidad de investigación como fuera de ella. Resumen * El éxito en la investigación no solo significa publicación * El mercado de ideas está saturado * Date múltiples oportunidades * Elige proyectos, no problemas * Trata los proyectos como startups * Construye tu propia distribución.
@ThomasGrosso2
Arvind Narayanan
Arvind Narayanan21 mar 2025
One question I'm sometimes asked is how my research group picks problems. Do I come up with most of the ideas for new papers, or do the students? Neither! I strongly believe that research is more effective if we pick projects, not problems. What's the difference? - Projects are long-term research agendas that last 3-5 years or more. A productive project could easily produce a dozen or more papers (depends on the field, of course — in some fields papers represent a lot more work than in others). - Projects are defined not by a research question but by a change we want to see in the world. For example, the goal of a current project in my group is to make AI more reliable. We may or may not succeed, but the point is that this is a much more ambitious scope than can be tackled in a single paper. (Some fields have a norm that their job is only to describe the world, not change it. This is culturally jarring to me but even in that case I think projects are better defined in terms of a change you want to see in the research community, if not the external world.) - Projects are best executed by a core team that stays together and provides intellectual continuity but with a diverse and varying set of collaborators for individual papers which helps constantly bring in new perspectives. Why pick projects instead of problems? If your method is to jump from problem to problem, you face a tradeoff. You could pick small problems that you can tackle in a month or two, but in that case the resulting papers may not have much impact. Or your can go deep into a topic for many years (essentially what I've described as a project, but structured as a single paper), but that's extremely risky. In my experience, once a research team is committed to a project, generating the research questions that individual papers in the project will tackle is fairly straightforward. Each paper in the project naturally generates a bunch of new questions and directions for future work. So generating new ideas is not the hard part, rather it is the profusion of ideas. How to select among them? Ideally some combination of intellectual curiosity and whatever best furthers the project's overall goals and vision.
46,72K