Para nosotros en @DoubleZero, la mayor virtud del modelo de múltiples líderes concurrentes es muy subestimada. Como explicó nuestro economista jefe @theshah39 hace algunas semanas, incentiva orgánicamente la descentralización en toda la geografía. 🧵↓
2/ Todas las cadenas de bloques tienen dos fuerzas centralizadoras innatas. Los validadores persiguen los mismos centros de datos económicos y se ubican en el mismo lugar para evitar perder el consenso. Pero hay una tercera dimensión de la geografía: los choques de información y en qué parte del mundo ocurren.
3/ En un modelo de líder único, cualquier validador quiere ubicarse en un área central, cerca de todos los choques, por lo que sus bloques (como líder) son valiosos. Y cada validador pasa por la misma lógica y toma la misma decisión. La información se convierte en otra fuerza centralizadora.
4/ Pero en un modelo de líder múltiple, hay competencia explícita. Los líderes que se sientan uno encima del otro en Frankfurt o Nueva York competirán por las ganancias de los mismos shocks. Pero los líderes que encuentran nuevos terrenos en las áreas fronterizas pueden capturar las ganancias de esos choques sin ayuda.
5/ A medida que escalamos a más líderes, cada uno encuentra su propio nicho geográfico. La información se convierte en una fuerza descentralizadora. En lugar de ser subsidiada por la buena voluntad de la comunidad o su Fundación, la descentralización a través de la geografía se incentiva directamente.
6/ Lo mejor de todo es que el sistema se mantiene ágil. Cuando un nuevo centro financiero destrona a uno antiguo, un validador puede mover sus servidores al instante. Los intercambios financieros tradicionales, que están anclados en la regulación y las presencias físicas, no pueden igualar esa movilidad.
7/ Las cadenas multilíder ofrecen un viento de cola intrínseco y libre de subsidios para la descentralización. Lea el ensayo completo:
10.42K